El siglo XX es el de la gran creación del pensamiento en España. Su gran figura fue José Ortega y Gasset.
Todas las actividades superiores de la vida española se vieron influidas por el nivel alcanzado. Esta bitácora intentará dar muestra de ello.
Nacido en Madrid en 1954 (estoy, pues, más allá de la mitad del camino de la vida), me hicieron catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de La Coruña en 1996. Antes fui profesor en la Complutense y durante casi diez años de Filosofía de Bachillerato. He dado clases en otras Universidades y centros varios, en el Ejército como Alférez de Complemento, en la Fundación Ortega y Gasset, en una Academia (no, por cierto, la platónica, a pesar de mi edad), y si me descuido hasta en el Bernabéu. Vamos, que soy profesor. He escrito algunos libros y un puñado de artículos.
Fernando Vela (1888-1966) "Fue muy amigo de Ortega, secretario de la Revista de Occidente. Era el que llevaba la Revista, sus cuentas, sus colaboraciones, las filtraba con gran talento. Tenía una enorme cultura, sabía admirablemente varias lenguas: francés, inglés y alemán. Las sabía leídas, era incapaz de hablarlas y entenderlas al oído. Después de traducir mil páginas de un libro, en tres tomos de Jaspers, traducidos muy bien, no fue capaz de entender tres títulos del alemán, que le propuso Marías de viva voz. Lo mismo le pasaba con el inglés, que era para él una lengua muerta.
Manuel García Morente (1886-1942) Se consideró discípulo de Ortega. Estudió en Francia y en Alemania, conocía muy bien ambas lenguas y tradujo muchos libros desde ellas al español. Era catedrático de ética, en la época de estudiante de Marías, además daba un curso de Introducción a la Filosofía y un curso de literatura francesa. Era un trabajador extraordinario e infatigable. Como complemento a todo lo anterior era decano de la facultad, un decano único e irrepetible.
Mario Parajón nació en La Habana en el año 1929 y murió en Madrid en el año 2006. Amigo de María Zambrano, por ser alumno suyo de 1948 a 1953, cuando estuvo en esta ciudad viviendo. A los 17 años fue auxiliar en la redacción del Diario de la Marina, a los veinte hacía la crítica teatral y cinematográfica en Alerta y un año más tarde pasó a la redacción de El Mundo, todos en La Habana. Director teatral, corresponsal en París y llegó a dirigir El Centro de Investigaciones literarias del Consejo Nacional de la Cultura. Instalado en España desde 1971. En Madrid impartió cursos de Filosofía y Teología en la Universidad Pontificia de Comillas y en la Universidad de El Escorial. En sus primeros años de exilio participó activamente en los seminarios y cursos de Xavier Zubiri y Julián Marías, e impartió conferencias sobre Literatura y Filosofía en los ciclos de las asociaciones culturales Politeia y Arte y Cultura, así como en el entonces Instituto de Cultura Hispánica. Por su estrecha relación con Marías colaboró en la revista Cuenta y Razón, donde publicó artículos y reseñas literarias. Parajón publicaba también regularmente en el periódico norteamericano Diario de las Américas. Ganó el premio Mesonero Romanos por su libro "Cinco escritores y su Madrid" y ha publicado varios libros sobre temas diversos y guías de Turismo sobre ciudades y provincias españolas. Su amistad con Julián Marías le aproximó a su pensamiento que plasmó en sus libros y artículos. Incluso hizo una biografía de Marías, de gran interés por el conocimiento de primera mano de los detalles de su vida, en la publicación "Vallisoletanos". Fue vicepresidente de la Asociación de Amigos de Julián Marías en la etapa de Pedro Ortiz Armengol, contribuyendo en grado sumo a esa etapa de brillantez con sus conferencias y su entusiasmo.